DIRECCIÓN
La dirección comprende una serie de elementos como la toma de decisiones, la comunicación, la motivación y el liderazgo. Mediante la toma de decisiones se elige la alternativa óptima para lograr los objetivos de la organización; a través de la comunicación se transmite y recibe la información necesaria para ejecutar decisiones, los planes y las actividades; con la motivación se obtienen comportamientos, actitudes y conductas del personal para trabajar eficientemente y de acuerdo con los objetivos de la empresa y el liderazgo se utiliza para influir, guiar o dirigir a un grupo de personas.
Toma de Decisiones
Es un proceso sistémico y racional a través del cual se selecciona entre varias alternativas el curso de acción óptimo. Es una función inherente a los directivos y de ella depende el adecuado funcionamiento de la organización.
Tiene repercusiones internas en la organización en cuanto utilidades, el producto, el personal, etc y externas ya que influye en proveedores, clientes, entorno, economía, etc.
Etapas del proceso de toma de decisiones
1. Identificación del problema
2. Construcción de un modelo
3. Determinación de parámetros
4. Aplicación de un método
5. Especificación y evaluación de alternativas
6 Implantación
Tipos de decisiones
1. Decisiones individuales
2. Decisiones gerenciales o estratégicas
3. Decisiones programables
4 Decisiones en condiciones de servidumbre
5. Decisiones en condiciones de incertidumbre
6. Decisiones rutinarias
7. Decisiones operativas
Técnicas o herramientas para tomar decisiones
Técnicas cualitativas:
Luvia de ideas, mesas redondas, árboles de decisión, grupos T, cadenas de fines, etc.
Técnicas cuantitativas:
1. Programación lineal
2. Simplex
3. Matriz económica
4. Teoría de juegos
5.Modelos de Markov
Métodos estadísticos:
Análisis de correlaciónAnálisis de regresión
Herramientas de Ishikawa
Métodos paramtricos y no paramétricos
Motivación
Es considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada situación. La distinción entre un líder y gerente es en que el primero la gente lo sigue por que les inspira confianza y compromiso, mientras que el segundo tiene que empujar o motivar al personal para que trabaje; por lo tanto resulta conveniente conocer las teorías de motivación mas importantes, para que cualquier directivo ayude a incrementar la productividad y calidad de su personal mediante la motivación para que la gente se sienta bien.
Teoría de la jerarquía de necesidades de Abraham Maslow
Postula que la motivación de las personas depende de la satisfacción de cinco tipos de necesidades: fisiológicas, de seguridad, de afecto, de estima y autorrealización. Estas necesidades están debidamente jerarquizadas, debido a que en tanto la primera necesidad o básica no sea satisfecha, tiene el poder exclusivo de motivar la conducta, sin embargo al ser lograda, pierde su poder de motivación.
Teoría de motivación e higiene, de Herzberg
Herzberg determinó que existen dos factores que inciden en la satisfacción en el trabajo; los motivadores o factores intrínsecos al trabajo tales como el logro, el reconocimiento, el trabajo en si, la responsabilidad, el progreso y el desarrollo; y los factores externos de higiene que comprenden las políticas de la empresa, sueldo, relaciones con los compañeros, posición, seguridad, relación con los superiores y subordinados.
Teoría de McLelland
El desempeño en el trabajo varía de acuerdo con las necesidad de cada persona y el predominio de alguna de éstas:
- Poder. Las personas guiadas por la necesidad de poder o de influir sobre otros, se sienten realmente satisfechas con el ejercicio de la autoridad.
- Afiliación. Alas personas que tienen esta necesidad las impulsa el agrado de tener buenas relaciones con los demás y disfrutan de la compañía de otros.
- Logro. Cuando esta necesidad predomina, se manifiesta por una preocupación por fijar metas en ocasiones riesgosas y difíciles y por la satisfacción que se obtiene al conseguirlas.
Liderazgo
Un lider se distingue de un jefe común, porque el personal bajo a su cargo reconoce en el, no solo la autoridad que emana de su puesto, si no también la que deriva de sus conocimientos, experiencias, habilidades y cualidades, de tal forma que inspira confianza, respeto y lealtad suficientes para conducir y guiar a los subordinados hacia el logro de las metas de la organización, fomenta aptitudes y crea equipos, sabe escoger a la gente adecuada para el trabajo
Para ser líder hay que tener ciertas cualidades y conocimientos:
- -Conocimientos Tecnológicos
- -Conocimientos Administrativos
- -Dominio de si mismo
- -Iniciativa
- -Sentido Común
- -Optimismo
- -Sinceridad, justicia y lealtad
- -Espíritu de logro
- -Sencillez y Humildad
No hay comentarios.:
No se permiten comentarios nuevos.